Connected FM

La economía circular en América Latina

Episode Summary

Rebeca Arguedas se sienta con Edwin Fernández y Augusto Henao para explorar el papel de la economía circular en la gestión de instalaciones en toda América Latina.

Episode Notes

En el episodio de hoy, Rebeca Arguedas se sienta con Edwin Fernández y Augusto Henao para explorar el papel de la economía circular en la gestión de instalaciones en toda América Latina. Juntos, debaten cómo las prácticas sostenibles, el diseño eficiente y las operaciones conscientes pueden ayudar a reducir los residuos, en particular el desperdicio de agua, y crear valor a largo plazo. También profundizan en cómo la tecnología, la educación y la colaboración desempeñan un papel clave en la aceleración del cambio hacia modelos circulares, compartiendo ejemplos prácticos y haciendo hincapié en la mentalidad colectiva necesaria para que estos cambios tengan éxito.

00:00 Introducción a la Economía Circular

00:26 Bienvenida y Presentación de los Invitados

01:44 Discusión sobre la Economía Circular en Facility Management

04:59 Importancia del Diseño y la Operación en la Economía Circular

10:36 Casos Prácticos y Ejemplos de Economía Circular

13:02 Educación y Cambio de Mentalidad hacia la Economía Circular

16:55 Colaboración y Comunidad en la Sostenibilidad

18:37 Conclusión y Despedida

Este episodio está patrocinado por ODP Business Solutions.

Episode Transcription

Rebeca Arguedas: [00:00:00] Mucha gente confunde el término de economía circular. Se confunde con reciclaje, por ejemplo, ahora que hablaba de residuos, eh? Y. Y dentro de la economía circular. Tal vez lo último, lo que deberíamos recurrir es a reciclar porque reciclar más bien es lo que más energía consume. Deberíamos más bien pensar primero en reutilizar, verdad?

Host: Les damos la bienvenida a conecte de fe un podcast que te acerca a las últimas tendencias, herramientas e información para ayudarte a tener éxito en el facilitate management. Esta producción de ima la asociación profesional líder para facilita managers ofrece recursos para emplear tu red impulsar tu desarrollo profesional.

Si quieres saber más, visita isma para empezar en este episodio Rebe car gueas platica con Edward Fernández y augusto genao sobre cómo la [00:01:00] economía circular está transformando la gestión de inmuebles en América latina aquí juntos exploran como las prácticas sostenibles, el diseño eficiente y las operaciones responsables.

Pueden ayudar a reducir los residuos, sobre todo el desperdicio de agua y al mismo tiempo, generar valor a largo plazo. También conversan sobre el papel de la tecnología, la educación y la colaboración para acelerar la transición hacia modelos circulares. Comparten ejemplos prácticos y destacan como una mentalidad colectiva.

Es clave para que estos cambios sean sostenibles y exitosos. Ahora sí, comencemos.

Edwin Fernández: Estoy totalmente de acuerdo en el sentido de que. Sin ser un economista, tengo entendido que uno de los propósitos principales de la economía circular es cerrar este círculo para que no se cape capital por ningún sitio.

Rebeca Arguedas: [00:02:00] Hola. Hola, buenos días. Buenos días. Buenos días, augusto. Gracias por estar aquí y gracias a todos en el world war place edición Minneapolis es para mí siempre un placer compartir estos espacios donde además, tengo la oportunidad de conocer colegas profesionales, eh, de otras regiones, pero en este podcast muy enfocado a la región latinoamericana.

Así que bienvenido edwins bienvenido augusto. Gracias. Dar una introducción muy breve de ellos. Pero me gustaría que contaran algo que crean que a la audiencia les va a sonar para que les recuerde. Edwin Fernández puertorriqueño actualmente vive en la Florida en Miami, Augusto colombiano, que actualmente vive en costa rica.

Y yo costarricense que veo en costa rica, pero vengo a world place cada vez que puedo, eh, contarnos algo más tuyo, edu de tu historia profesional. [00:03:00]

Edwin Fernández: Mira, te cuento que prefiero mucho más evitar títulos y abrazar relaciones, pero si tenemos que hablar de títulos, pues estamos hablando de desarrollo comercial más de 30 años con experiencia empresarial.

Estamos ahora asociados a isma con esta iniciativa con un propósito más educativo. Sinceramente, fui aleta profesional de voleibol, de sala y de playa, como por 15 años luego de la universidad y muy, muy entusiasmada con esta iniciativa que estamos lanzando aquí. Buenísimo. Gracias.

Augusto Henao: Gracias, Rebecca. Bueno, yo soy de el mundo de la hospitalidad.

Más de 15 años en el mundo hotelero y otros 15 años también en el mundo del facility. Encantador con la gente operativa más que todo en la parte de administración de activos, eh? Como todos sabemos, la sostenibilidad se ha vuelto nuestra columna vertebral en los proyectos en nuestros países. Y aquí estamos para portar un poco de ese aprendizaje y, por supuesto, [00:04:00] para aprender de cada uno de ustedes.

Rebeca Arguedas: Excelente. Bueno, una cosa, tenemos en común los tres. Ya tenemos más de 30 años de historia laboral. Así que experiencia de vida, 

Edwin Fernández: no lo digas muy alto, por favor, experiencia 

Rebeca Arguedas: de vida hay. Y ahora yo quisiera que la enfocáramos en el tema breve de esta conversación que va a ser economía circular. Yo no sé si ustedes han caminado ya bastante la expo, pero por lo menos en uno de cada tres stands.

Está la palabra o la frase economía circular. Por qué se ha vuelto más que una tendencia? Una necesidad de reconocer que el planeta, las comunidades y nuestro estilo de vida tienen que ajustarse a una economía circular. Y además, les tiro con esa pregunta, tal vez a augusto primero, cómo definirías la importancia dentro del facilita management?

Augusto Henao: A ver [00:05:00] yo lo vivido en primera instancia desde la importancia del diseño en portafolio en la empresa que trabajo, hay un equipo que diseña y ya viene con esta estructura donde se acerca nosotros y nos empieza a pedir retroalimentación. Tiene la segunda fase, que es el tema ya de la construcción como tal del activo.

Y la tercera tercera fase, que es donde entramos nosotros a operar directamente el edificio allí. Hemos entendido que todo esto es un proceso tanto. Para el proyecto para el país para el planeta. Pero adicionalmente, hemos entendido que hay unos factores económicos que nos ayudan adicionalmente antes podíamos tener una fuga enorme y no nos dábamos cuenta una fuga de agua.

Y hoy en día, ya teniendo una serie de controles, logramos parar esa fuga, evitar votar agua potable. Y adicionalmente, pues, bajar en la parte financiera, que es otro factor que efectivamente necesitamos trabajar. Entonces nos hemos ido enfocando en educar [00:06:00] también, porque aquí también hay mucho personal muy operativo.

Entonces tenemos que enfocarnos con ellos en la parte de mediciones en la parte en la parte energética que hay muchas variantes para trabajar en la parte de residuos, que es un factor que hoy en día se ha crecido enormemente. Rebecca antes utilizábamos un proveedor de residuos. Hoy utilizamos seis siete proveedores de residuos.

Por qué? Porque hay una separación de los residu, pero eso nos van ayudando a entender cómo logramos evitar enviar tanto residu al relleno sanitario que antes lo tirábamos por llamarlo de alguna forma. Pero hoy lo separamos con el orgánico con el infec con el peligroso. Hacemos una división muy importante.

Entonces, desde ahí, empezamos a trabajar esa línea. 

Rebeca Arguedas: Es eso que decías que define el día a día de la operación de lo que haces. Y la riqueza de compartir este espacio con ellos dos también les cuenta a ustedes [00:07:00] de que aquí tenemos los dos lados de la mesa. Tenemos augusto que, eh, todos los días, eh, se encarga con un gran equipo de optimizar la operación inmobiliaria.

Y del otro lado, Edwin, que más bien das servicios en su empresa. Estructura externos a la operación. Eh, pero dentro de lo que decías, augusto de la operación de algunas de las áreas en las cuales podemos implementar economía circular porque es definitivamente la parte operativa, eh, más importante de la sostenibilidad, eh?

Mucha gente confunde el término de economía circular. Se confunde con reciclaje, por ejemplo, ahora que hablaba de residuos, eh? Y. Y dentro de la economía circular. Tal vez lo último, lo que deberíamos recurrir es a reciclar porque reciclar más [00:08:00] bien es lo que más energía consume. Deberíamos más bien pensar primero en reutilizar, verdad?

Este antes que llegar a la fase de despert, eh, vos que pensás de eso. Augusto, 

Edwin Fernández: estoy totalmente de acuerdo en el sentido de que. Sin ser un economista, tengo entendido que uno de los propósitos principales de la economía circular es cerrar este círculo para que no se cape capital por ningún sitio. Y creo que hay un sinnúmero de factores en los operativos y los de servicios que contribuyen a que se pueda realizar y ejecutar esta iniciativa como verdaderamente se debe y cerrar, como en inglés le dicen tu close del para 

Rebeca Arguedas: que no haya ningún la brecha correct.

Augusto Henao: Hace unos años, Rebecca, no muchos. Yo creo que en algunos, en algunos proyectos, la gente utilizaba el agua potable para sistemas de riego. Por ejemplo, hoy en [00:09:00] día, este concepto ha cambiado totalmente. O sea, si el sistema de riego si seguimos usando agua potable. Estamos mal. 

Rebeca Arguedas: Así es. 

Augusto Henao: Necesitamos trabajar con las plantas de tratamiento con sistemas de agua, lluvia con sistemas de tanque, porque necesitamos lavar parqueaderos y no voy a lavar un parqueadero con con agua potable.

No voy a ser el riego con agua potable. Entonces, desde ahí, como tú, bien lo dices, es que tenemos que ir cerrando. Tenemos que aprovechar, reutilizar todos estos procesos. Y es ahí donde le sacamos ese beneficio y vuelvo a insistir porque a veces los muchachos operativos dicen. Pero por qué no puedo lavar el parqueadero?

También hay un tema financiero porque esa agua me la están cobrando. Obviamente, mientras que si la reil, hay un tema financiero que se beneficie en mi proyecto.

Host: Sabemos que administrar un inmueble ya implica muchos retos. Así que conseguir los suministros no debería ser uno más con o pbis de solution. [00:10:00] Mantener tu espacio bien equipados mucho más fácil tienen productos de limpieza confiables, todo lo necesario para el área de descanso y esos artículos que hacen que todo funcione sin complicaciones.

Ya sea que trabajes en salud, hospitalidad, limpieza profesional o en otro sector. O de p. Business solution es ese aliado en el que puedes confiar para mantener tus espacios impecables a tu equipo productivo y a tus clientes contentos entrado de p business com para conocer más.

Rebeca Arguedas: Así es, Edwin que casos podría muy, muy interesante 

Edwin Fernández: que a gusto trajo el tema del agua porque casualmente nosotros, nuestro pereni estadio instrumentado en latinomérica es el coliseo de puerto rico.

Donde nuestro artista balón está llorando a cabo. Su residencia hace tres meses atrás en puerto rico, vieron unas lluvias torrenciales. Por [00:11:00] ende, hubo una acumulación de agua en el techo. Nuestro sistema tuvo la capacidad de detectar esa acumulación de agua debido a un cambio en el peso que estaba experimentando del techo de la estructura.

Entonces lo que se hizo fue, lanzaron drones para ver porque no se sabía que era agua hasta que no hubo una confirmación visual. Se lanzaron los drones para ver qué era lo que estaba pasando. Cuando se dieron cuenta que era una acumulación de agua excesiva que estaba causando un exceso de peso en el techo, se dieron cuenta que el sistema de drenaje estaba un poco comprometido y se tuvieron que hacer los ajustes para que eso primero no volviera a a suceder.

Y segundo, para que facilitara, eh? La carga al techo que provea uno, unos beneficios enormes. Entonces ahora debido a que pudieron ver esa acumulación de agua en el techo que están buscando, la manera de utilizar esa agua cuando se vuelva a acumular en el techo para reciclarla y para otros propósitos, [00:12:00]

Rebeca Arguedas: es, es interesante de lo que acaban de decir que fue un poco accidental, verdad?

O sea, pudieron determinar. Que algo estaba pasando y después tomar una decisión de que hacer con el agua en el facilit management pareciera que la mayoría de la economía circular que estamos implementando se da más que todo por la necesidad de resolver incidentes que pasan o la necesidad de ahor económico, pero no necesariamente viene siendo una intención primaria.

Que responde a un estilo de vida, por ejemplo, en los países que en esto van a la vanguardia en Europa, verá como Suecia o como los países bajos, es un estilo de vida familiar y de lo familiar pasa a lo corporativo, verdad? Esta intención de no consumir [00:13:00] para este, eh? Desechar, sino más bien de reutilización en una investigación que hizo ima el año pasado, liderada por mark toker.

Uno de los principales factores, los de los hilas de la investigación es la necesidad del cambio de mentalidad del cambio de mentalidad a esa economía circular. Y la única forma es mediante educación mediante 

Edwin Fernández: formación. De acuerdo 

Augusto Henao: a ver, recordemos que tenemos equipos de trabajo que son muy operativos.

A ellos hay que educarlos para que ellos también trasladen esto a sus comunidades. Ese es el gran reto que tenemos. Y recordemos que estos procesos, muchos no están en un libro. Estos son procesos, prueba y error, Rebecca, 

Rebeca Arguedas: así es 

Augusto Henao: muchas cosas que hemos hecho y no ha funcionan. Entonces hay que restructurar y volver a ejecutar porque es parte del proceso de lo que se de lo que se viene haciendo.

Y seguramente vamos a estar mucho tiempo todavía con estas. 

Rebeca Arguedas: Bueno, [00:14:00] eh? Los países latinoamericanos, eh? Yo creo que los que estamos aquí podemos confirmar de que no somos tan estructurados como quisiéramos que trabajamos mucho por improvisación, verdad? Entonces di salimos a reparar. Y estamos más acostumbrados ose a tener un mantenimiento correctivo que preventivo y por lo tanto, también tenemos pocas prácticas este en un manual de operaciones que pasamos este de puesto a puesto de generación en generación y ahorita en la industria estamos teniendo también una brecha de que el personal más experimentado está saliendo de la industria, verdad?

Entonces tenemos este personal que conoce los inmuebles que se está retirando, pero tenemos una nueva generación que viene con ideas un poquito más [00:15:00] alineadas a sostenibilidad y a conservación y sobre todo, a vivir en una mayor armonía con la naturaleza, lo que implica entonces cuidar el impacto ambiental.

Qué cosas. Ustedes creen que han sido exitosas dentro de los proyectos que conocen en este sentido que pueden hacer la suma de las dos partes, la operación y el impacto ambiental 

Edwin Fernández: fruto. 

Augusto Henao: Okey, eh, okey, la la parte, la parte energética. Rebecca es un tema que definitivamente ha evolucionado enormemente, eh?

Hoy en día, no puede haber proyectos que todavía estén trabajando, eh, iluminación de la regular ya ya tenemos que trabajar con le esto ya ya hay que dar ese salto. Definitivamente, si sabemos hacer una estructura financiera, entendemos que esa recuperación de esas inversiones en [00:16:00] en x cantidad de tiempo, estamos haciendo ese cambio.

Entonces, definitivamente Rebecca. Hay que hay que abrir la mente. Hay que ver opciones, hay que salir al mercado para para eso son estas ferias. Hay que buscar y entender que más en el 

Rebeca Arguedas: mercado leía. Leía en relación a esto de la energía, que precisamente uno de los casos en la investigación era un proveedor que encontró la forma de reparar la luz, let para no necesariamente desecharlos.

O sea, ya tenemos que hablar incluso de eso, o sea de reparación de artefactos. Eh energéticos se te ocurre algún otro ejemplo edin 

Edwin Fernández: no sencillamente al dentro de las mismas líneas. Yo creo que todos nos estamos apoyando mucho en tecnología, inteligencia artificial. Y tenemos que encontrar estos tipos de soluciones que estén integrados para evitar redundancias.

Rebeca Arguedas: Yo creo que no se puede hacer sin colaboración, cierto que el que [00:17:00]crea que puede hacer esto solo está muy equivocado. Porque incluso una de las principales tendencias en economía circular ahora es de alquilar mira, es de compartir recursos. Es de que lo que yo ya deje de usar para no decir desechar vos, lo puedes utilizar en alguna de tus plataformas.

Y para eso se ocupa muchísima apertura. Y el latino tiene esta. Este celo importante de de ser transparente. Yo creo que tenemos que trabajar en esta área. Ustedes que piensan cómo colaboramos más 

Augusto Henao: efectivamente? Rebecca, como lo decía hace un momento, tenemos que abrir mal mente. Tenemos que quitarnos ese individualismo como tú bien lo dices, tenemos que buscar, como, por ejemplo, no hablamos mucho de la movilidad.

Y hoy en día, la parte de la movilidad eléctrica es un factor en nuestros países latinos. Ya no hay calles ya ya colapsamos literalmente [00:18:00]de carros. Entonces necesitamos buscar alternativas de transportes masivos y difícilmente va a ser un metro o algo por el estilo. Pero si otro tipo de alternativas.

Dónde evitemos de llevar 50 carros a una compañía y más bien llevamos un bus a una compañía. Entonces tenemos que abrir la mente y tenemos que pensar efectivamente muy en comunidad. Efectivamente, los conceptos de comunidad también vienen dentro de las estructuras de sostenibilidad y por eso es que necesitamos trabajar en esos en esos 30.

Edwin Fernández: Buenísimo. Totalmente de acuerdo. Creo que también es tiempo de que todos as sumamos un poquito más de responsabilidad y lo hagamos nuestro. 

Rebeca Arguedas: Bueno, yo pienso que han sido 15 minutos, pero muy puntuales, una cápsula de lo que podemos hacer y lo que están haciendo nuestros colegas en Latinoamérica. Gracias.

Gracias por estar muchísima. Gracias. Gracias por compartir de verdad que si. Y a todos ustedes también. Buenos. Gracias, gracia. Mucha gracias. 

Host: Muchas gracias por acompañarnos en conecte de fe. [00:19:00] Si te gustó este episodio, te invitamos a califica, no y dejar una reseña. Eso nos ayuda a llegar a más profesionales como tú y a seguir creando contenido valioso para la industria.

No olvides suscribirte para no perderte ningún episodio. Nos escuchamos en la próxima.